domingo, 21 de febrero de 2010

Estudio Independiente Semana 16 Trabajo Colaborativo

TRABAJO COLABORATIVO

El trabajo colaborativo se halla donde los individuos trabajan juntos, debido a la naturaleza de sus tareas. La tarea del grupo debe ser colaborativa en su naturaleza. Las personas involucradas comparten las mismas metas, parte de las cuales es el cumplimiento de su tarea compartida. Por esto el trabajo colaborativo es claramente no competitivo. Se desarrolla en un espacio normalmente informal y usualmente se ejecuta en grupos pequeños, generalmente proyectos grupales. Los miembros del grupo hacen uso extensivo de la comunicación horizontal. Esta puede tomar lugar tanto en formas de interacción indirectas como directas y distribuidas o no distribuidas.

Los límites del trabajo colaborativo no son siempre congruentes con los límites de la organización formal; en realidad, un proceso de trabajo colaborativo involucraría a personas en sitios distintos, y se caracteriza por ser relativamente autónomo. Influencias externas sobre las tareas, es decir, planificación y control externo, reducen la naturaleza colaborativa del trabajo. Sin embargo, esto no significa que no es planificado o más bien programado.
VENTAJAS DEL TRABAJO COLABORATIVO
Las soluciones cada vez requieren aptitudes diferentes. Todo esto ha provocado un cambio de actitud en la forma de trabajar de las personas, que se visualiza en que:
- Las personas necesitan trabajar como miembros de un equipo y cooperar entre
ellas.
- Las personas requieren intercambiar información más frecuentemente.
- El éxito de un equipo de trabajo dependerá no sólo de aptitudes individuales sino que del nivel de colaboración.
Desde mi punto de vista personal la gran ventaja es la lluvia de ideas derivada de los conocimientos individuales, que pueden enriquecer el trabajo colaborativo.
En cuanto a la descripción con técnicas de aprendizaje colaborativo, mi experiencia en el ESAD, fue con la técnica de Escucha Enfocada, en la cual mis compañeros de equipo y yo, buscábamos un ejemplo para un trabajo de matemáticas, en dicho trabajo, cada uno aportamos un ejemplo y seleccionamos el mejor desde el punto de vista de todos.

lunes, 25 de enero de 2010

Tarde... pero seguro. Disculpen si estoy entregando mis trabajos con tanto tiempo de atraso, mis otras actividades me han mantenido muy ocupado, estoy haciendo lo posible para ponerme al corriente. Les dejo el enlace para que chequen mis actividades de la semana 10 de estudio independiente, espero q puedan revisarla, gracias.

Da click aqui.

miércoles, 20 de enero de 2010

domingo, 17 de enero de 2010

Evaluación de la unidad 2.

Les paso el link donde lo pueden checar.
Gracias.
https://docs.google.com/Doc?docid=0AQVZ5TABDijbZGNxajNiczlfMTdmdm53NWRmaA&hl=en

Evalucióntema_SEM11_Perla_E_Abonza_Alvarado_unidad2

ESTUDIO INDEPENDIENTE-MÉTODO DE ESTUDIO

TECNICA DE ESTUDIO.

Elabora un texto expositivo sobre lo aprendido en la Unidad en el cual debes exponer y argumentar lo siguiente:

 

¿Cuál es el canal sensorial que predomina en ti?


¿Cómo organizas la información para lograr un aprendizaje significativo?


¿Cuál fue la importancia de estudiar la Unidad para tu vida escolar?

 

     Al realizar actividades de aprendizaje me resulta más fácil aprenderlas si en estas existen imágenes que representen el tema. Si es un procedimiento; lo asimilo mejor si me lo explican al momento que lo voy realizando ó bien ver como alguien realiza cierta actividad y proceder a la repetición, y de esta manera aprender. Con lo anterior puedo decir que el canal sensorial predominante en mi manera de cómo aprendo las cosas es el Visual, ya que es más fácil para mi aprender nuevos conocimientos a partir de imágenes ó viendo su funcionamiento. En segundo lugar está el canal Kinestésico ya que también son muy perceptiva a las emociones y corazonadas, y también creo que en algún momento comparamos los conocimientos nuevos de acuerdo a como “nos suenan” ó “los sentimos”.

     Hemos aprendido que el aprendizaje significativo utiliza dos tipos de estrategias: las de elaboración y las de organización. Algunas de ellas sin saber su clasificación, ya las hemos utilizado a lo largo de nuestra vida escolar. Si se trata de hacer una investigación de algún tema, por lo regular realizo un mapa mental ó cuadro sinóptico con palabras claves a partir de las cuales se basará mi investigación. Si es hacer un resumen ó reporte de un discurso ó escrito realizo un parafraseo, identifico palabras clave y muchas inferencias. Con estos ejemplos puedo decir que me gusta hacer una presentación de toda la información obtenida, es decir visualizarla, y a partir de ahí realizar las actividades que correspondan. También es muy importante para , que no queden dudas de ningún concepto, para no aprenderlo erróneamente y después asociarle conocimientos nuevos. A partir de la elaboración u organización del contenido vamos descubriendo y construyendo significados para encontrarle sentido a la información, esta es la función del aprendizaje significativo. Con el uso correcto de las estrategias que aprendimos podemos organizar, agrupar o clasificar la información con la intención de lograr una representación correcta de ésta.

     Esta unidad ayudó a conocer por su nombre y función muchas de las actividades que tal vez ya realizamos, pero de las cuales no conocíamos el por que y la importancia de estas. Las estrategias de aprendizaje memorístico y de aprendizaje significativo llamaron mucha mi atención ya que algunas de ellas ya las he utilizado en algún trayecto de mi vida escolar, pero hubo otras que no conocía. Logré aprender de manera significativa y poder llevar a la práctica lo aprendido. Definitivamente el conocer la manera de aprender es muy importante sobre todo en el método de estudio autodidacta, ya que el uso de recursos que faciliten el aprendizaje, es fundamental para el proyecto que estamos realizando en la ESAD.


Evalucióntema_SEM11_Perla_E_Abonza_Alvarado_unidad2

ESTUDIO INDEPENDIENTE-MÉTODO DE ESTUDIO

TECNICA DE ESTUDIO.

Elabora un texto expositivo sobre lo aprendido en la Unidad en el cual debes exponer y argumentar lo siguiente:

 

¿Cuál es el canal sensorial que predomina en ti?


¿Cómo organizas la información para lograr un aprendizaje significativo?


¿Cuál fue la importancia de estudiar la Unidad para tu vida escolar?

 

     Al realizar actividades de aprendizaje me resulta más fácil aprenderlas si en estas existen imágenes que representen el tema. Si es un procedimiento; lo asimilo mejor si me lo explican al momento que lo voy realizando ó bien ver como alguien realiza cierta actividad y proceder a la repetición, y de esta manera aprender. Con lo anterior puedo decir que el canal sensorial predominante en mi manera de cómo aprendo las cosas es el Visual, ya que es más fácil para mi aprender nuevos conocimientos a partir de imágenes ó viendo su funcionamiento. En segundo lugar está el canal Kinestésico ya que también son muy perceptiva a las emociones y corazonadas, y también creo que en algún momento comparamos los conocimientos nuevos de acuerdo a como “nos suenan” ó “los sentimos”.

     Hemos aprendido que el aprendizaje significativo utiliza dos tipos de estrategias: las de elaboración y las de organización. Algunas de ellas sin saber su clasificación, ya las hemos utilizado a lo largo de nuestra vida escolar. Si se trata de hacer una investigación de algún tema, por lo regular realizo un mapa mental ó cuadro sinóptico con palabras claves a partir de las cuales se basará mi investigación. Si es hacer un resumen ó reporte de un discurso ó escrito realizo un parafraseo, identifico palabras clave y muchas inferencias. Con estos ejemplos puedo decir que me gusta hacer una presentación de toda la información obtenida, es decir visualizarla, y a partir de ahí realizar las actividades que correspondan. También es muy importante para , que no queden dudas de ningún concepto, para no aprenderlo erróneamente y después asociarle conocimientos nuevos. A partir de la elaboración u organización del contenido vamos descubriendo y construyendo significados para encontrarle sentido a la información, esta es la función del aprendizaje significativo. Con el uso correcto de las estrategias que aprendimos podemos organizar, agrupar o clasificar la información con la intención de lograr una representación correcta de ésta.

     Esta unidad ayudó a conocer por su nombre y función muchas de las actividades que tal vez ya realizamos, pero de las cuales no conocíamos el por que y la importancia de estas. Las estrategias de aprendizaje memorístico y de aprendizaje significativo llamaron mucha mi atención ya que algunas de ellas ya las he utilizado en algún trayecto de mi vida escolar, pero hubo otras que no conocía. Logré aprender de manera significativa y poder llevar a la práctica lo aprendido. Definitivamente el conocer la manera de aprender es muy importante sobre todo en el método de estudio autodidacta, ya que el uso de recursos que faciliten el aprendizaje, es fundamental para el proyecto que estamos realizando en la ESAD.


sábado, 16 de enero de 2010

Estrategia_de_Elaboración_SEM10_Perla_Esmeralda_Abonza_Alvarado.

ACTIVIDAD 2.SEM 10. APRENDO A APRENDER SIGNIFICATIVAMENTE.

Efecto Invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la Tierra.

EFECTO INVERNADERO.

       El efecto invernadero se refiere a un mecanismo por medio del cual la atmósfera de la Tierra se calienta; para poder profundizar en él necesitamos entender que es y como se organiza la atmósfera.

       La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que rodea nuestro planeta, para darnos una idea de las escalas, la atmósfera equivale a envolver con papel aluminio un balón de futbol, el balón representando la Tierra, el grosor del papel aluminio al de la atmósfera. Esta delgada capa de gases que rodea al planeta, es muy importante dado que en ella residen los gases que son fundamentales para el desarrollo de la mayor parte de la vida en el planeta, además de que la atmósfera representa un medio importante en el que reside una buena parte de la vida en la tierra.

       La composición química de la atmósfera incluye mayoritariamente a solo dos gases, Nitrógeno (N), en un 97% y Oxígeno (O2) en un 20%. El 1% restante esta formado por diversos gases entre los mas abundantes son el Argón (Ar), en un 0.9% y el dióxido de carbono (CO2) en aproximadamente un 0.03%.

       Dado que los gases de la atmósfera están sujetos a la atracción gravitacional de la tierra, la mayor densidad de gases se concentra cerca de la superficie terrestre, en los primeros 50 Km., en donde podemos distinguir dos capas: La Tropósfera que concentra el 75% del total de la masa de la atmósfera y La Estratósfera que tiene el 24% de la masa total de la atmósfera y que además  en ella reside la capa de ozono que filtra la luz ultravioleta.

       Del total de 100% de la luz solar que nos llega al planeta, el 30% 5s reflejado como espejo hacia el espacio, la atmósfera retiene solo el 20% de la energía solar y el 50% restante llega hasta la superficie terrestre, calentándola. A esto es a lo que llamamos efecto invernadero, y hace que la luz solar sea más eficiente para calentar la atmósfera y elevar su temperatura media. Es claro, entonces, que la composición de la atmósfera afecta de manera fundamental  al clima, mientras mas gases de invernadero como el Co2, se encuentren en la atmósfera terrestre, mayor será la temperatura global del planeta, y mientras menos haya, más fría será la Tierra.

CALENTAMIENTO GLOBAL.

       El calentamiento global ha ido de la mano con una tendencia hacia un incremento en CO2 atmosférico, lo que indica que la causa de esta tendencia hacie el calentamiento es una intensificación del efecto invernadero. El incremento de Co2 tiene relación con: Procesos naturales como la disolución del Océano y la actividad biológica, como la fotosíntesis.

      Los efectos del  calentamiento global es que los glaciares se derriten, se afectan los patrones climáticos modificando cuando y cuanto llueve en cada región y esto tiene consecuencias económicas y ecológicas.

CAMBIO CLIMÁTICO

       Es necesario tomar medidas para controlar las emisiones de CO2 que estamos llevando hacia la atmósfera, ya que si se sigue aumentando no sabemos que respuesta va a tener el sistema climático del planeta. Desde una perspectiva de las ciencias de la tierra podemos suponer que el patron de glaciaciones de los últimos 400,000 años continuará, pero si el cambio es muy intenso entonces podemos forzar al planeta hacia un nuevo estado de equilibrio, con consecuencias que son difíciles de pronosticar. Un momento de cambio ambiental brusco conincide con la extinción, pero después del cambio, poco a poco nuevas especies evolucionan bajo nuevas condiciones de equilibrio y el planeta continua su marcha inexorable, solo hay un recambio de los tipos de organismos dominantes.

ESTUDIO INDEPENDIENTE. PERLA ESMERALDA ABONZA ALVARADO.


Estrategia_de_organización_SEM10_PERLA_E_ABONZA_ALVARADO

ACTIVIDAD 2 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. APRENDO A APRENDER SEM 10

MAPA MENTAL.

EFECTO INVERNADERO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNA PERSPECTIVA DESDE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA.

 

 


 

 

DERRETIMIENTO POLOS DE LA TIERRA

 

 

ALTERACIÓN DEL CLIMA

 

 

AUMENTO DE DIÓXIDO DE CARBONO: CO2

 

 

 

CALENTAMIENTO DE LA

ATMÓSFERA

 

 

 

SOL: RAYOS ULTRAVIOLETA

 

CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL

 

 

CAMBIOS CICLO DEL AGUA Y ACTIVIDADES BIOLÓGICAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·       ¿Qué diferencias encuentras con lo que aprendiste con estas estrategias y con las estrategias de aprendizaje memorístico?

 

La diferencia es  que con las primeras solo se puede aprender  a base de conceptos específico sin necesidad de razonarlos ó asimilarlos; con las otras se analiza y razona el conocimiento adquirido para de esta manera grabarlo en nuestra memoria y se asocie con los ya adquiridos previamente.

 

·       ¿Cuáles son las ventajas y desventajas el aprendizaje significativo?

 

Que como toma en cuenta los conocimientos previos, dependerá de que tan bien o mal hayan sido asimilados ya que si entendimos de manera errónea, de acuerdo a nuestro criterio, algún concepto el nuevo conocimiento se integrara igual de manera errónea. Por eso es muy importante que de cada cosa que aprendamos despejemos cada duda y concepto no entendido; y así, de esta manera ir acomodando en la memoria los conocimientos nuevos a los previos.

 

 

·       ¿Qué implicaciones tiene el uso de estrategias para generar aprendizaje significativo?

Muchas, ya que ayudan a que cada conocimiento adquirido pueda ser asimilado, apoyado con diversas actividades y de acuerdo a la manera en cada estudiante puede asimilarlas. El aprendizaje significativo es el que genera la mayor parte de nuestros conocimientos.

 

 

 

 

CUESTIONARIO DEL TEMA. PERLA ESMERALDA ABONZA ALVARADO.


https://docs.google.com/a/abiertayadistancia.sep.gob.mx/Doc?docid=0AUWr

miércoles, 13 de enero de 2010

Estrategia de organizacion_Edgar Omar Aleman Muñoz

MAPA CONCEPTUAL




Desastres naturales

Sequías
Población
Efecto invernadero,
Calentamiento global y Cambio Climático,

Contaminación

Quema de combustibles fósiles




















PREGUNTAS


¿Qué diferencia encuentras con lo que aprendiste con estas estrategias y con las estrategias de aprendizaje memorístico?
Aprendizaje memorístico:
- No se tiene que razonar, sino como el nombre lo dice hay que memorizar lo que se conoce como conocimiento nuevo.
Aprendizaje significativo:
- Tiene que ver si un texto es verídico o si tiene lógica o no.
- Activar los conocimientos previos.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del aprendizaje significativo?

Ventajas:
- Se puede aprender más, ya que se tiene que pensar cuando estas leyendo que tema es el mas importante.

Desventajas:
- Es debido al tiempo que se Tarda en leer y encontrar los conceptos o ideas principales.
¿Qué implicaciones tiene el uso de estrategias para generar aprendizaje significativo?

Estrategia de elaboracion_Edgar Omar Aleman Muñoz

Efecto invernadero calentamiento global y cambio climático


En este artículo se explica de manera breve tres conceptos que son relevantes en el estudio de la atmósfera, del clima y en general de la historia de la Tierra. Dichos conceptos son usados hoy en día de manera recurrente por los medios de comunicación, los grupos ambientalistas y el público en general; aunque con frecuencia son empleados indistintamente, con poca precisión o con poca claridad.


Efecto Invernadero

Este se refiere a un mecanismo por medio del cual la atmósfera de la Tierra se calienta.

La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que rodea a nuestro planeta, para darnos una idea de las escalas, la atmósfera equivale a envolver con papel aluminio un balón de futbol, el balón representando la Tierra, el grosor del papel aluminio al de la atmósfera. Esta delgada capa de gases que rodea al planeta, es muy importante dado que en ella residen los gases que son fundamentales para el desarrollo de la mayor parte de la vida en el planeta, además de que la atmósfera representa un medio importante en el que reside una buena parte de la vida de la Tierra.

La composición química de la atmósfera (que gases la forman y en que proporciones) incluye mayoritariamente a solo dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno (O2) en un 20%. El 1% restante esta formado por diversos gases entre los que los más abundantes son el Argón (Ar) en un 0.9% y el dióxido de carbono (CO2) en aproximadamente un 0.03% (Fig. 1). Este último gas, presente en proporciones tan bajas, es de crucial importancia en el proceso de calentamiento de la atmósfera.























Figura 1. Composición de la atmósfera Terrestre, los porcentajes están dados con base en aire seco.

En la atmósfera podemos distinguir dos capas:
La Troposfera, que tiene unos 10 km en promedio de espesor y que tiene más o menos el 75% del total de la masa de la atmósfera.
La Estratósfera, que llega hasta los 50 km de altura y tiene un 24% de la masa total de la atmósfera. La Estratósfera es una capa importante porque en ella reside la capa de ozono que filtra la luz ultravioleta.









Las temperaturas más altas (cerca de 20 °C), se localizan justo en el punto de contacto de la atmósfera con la superficie sólida de la Tierra, y de allí para arriba la temperatura del aire va bajando paulatinamente hasta llegar a los 10 km, en donde se alcanza una temperatura de -60°C (Fig. 2). Los gases que forman a la atmósfera no pueden absorber la luz solar, de alta energía y dejan pasar la mayor parte hacia la superficie de la Tierra. Del total (100%) de la luz solar que nos llega al plantea, el 30% es reflejado como espejo hacia el espacio (termino conocido como albedo), la atmósfera retiene solo un 20% de la energía solar y el 50% restante llega hasta la superficie terrestre, calentándola (Fig. 3). Al calentarse la superficie de la Tierra transforma la luz solar (de alta energía) en radiación de baja energía. Esa energía de onda amplia o infrarroja, si puede ser absorbida de manera muy eficiente por algunos de los gases atmosféricos, de manera particular el CO2 (pero también el vapor de agua, el metano y otros), siendo ésta la principal fuente de calor para la atmósfera, de allí que la temperatura más alta de la Troposfera sea justamente el punto de contacto con la superficie del planeta.























Figura 3. Efecto invernadero.

A esto es a lo que llamamos efecto invernadero y hace que la luz solar sea más eficiente para calentar la atmósfera y elevar su temperatura media. Es claro, entonces, que la composición de la atmósfera afecta de manera fundamental al clima; mientras más gases de invernadero como el CO2 se encuentren en la atmósfera terrestre, mayor será la temperatura global del planeta, y mientras menos haya, más fría será la Tierra.


Calentamiento Global

La temperatura media del planeta ha experimentado un incremento significativo de casi 0.5°C. Los años más calurosos están concentrados durante las últimas décadas, esto es de 1980 a la fecha. El Calentamiento Global ha ido de la mano con una tendencia hacia un incremento en el CO2 atmosférico, lo que indica que la causa de esta tendencia hacia el calentamiento es una intensificación del efecto invernadero.

La razón de este incremento en el CO2 atmosférico puede estar ligada con procesos naturales, sin embargo, también hay una componente humana significativa, dado que la tala de bosques y la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo han ocasionado un aumento en la cantidad de CO2 atmosférico, incrementando el efecto invernadero y contribuyendo al Calentamiento Global.


Otros de los efectos del Calentamiento Global es que afectará los patrones climáticos, modificando cuando y cuanto llueve en cada región y esto tiene consecuencias económicas y ecologías.







Cambio Climático

Se necesitan hacer investigaciones muy amplias y frecuentemente técnicamente complejas. Por ejemplo, una aproximación de la que se ha obtenido mucha información ha sido perforar los hielos de los casquetes polares para recuperar las burbujas de aire que quedan allí atrapadas y que son una muestra de la atmósfera de hace cientos y miles de años (por ejemplo Petit et al. 1999). Otra aproximación es



perforar el fondo del océano y separar las conchas de algunos organismos que en su composición química guardan la señal de cuando el clima de la tierra fue más cálido o más frío durante los últimos miles de años (por ejemplo Nyberg, et al., 2002). Lo que hacemos las autoras de este artículo, que somos investigadoras de los Institutos de Geología y Geofísica de la UNAM, es perforar el lodo del fondo de los lagos y estudiar los minerales y diversos fósiles (polen, algas, etc.) que contiene y a partir de estos estudios conocer las variaciones naturales del clima que afectaron específicamente a México durante los últimos siglos a miles de años (por ejemplo Caballero et al. 2006).

Mediante este tipo de estudios se ha logrado identificar que durante los siglos XV al XIX la Tierra tuvo un clima un poco más frío que el actual (1 o 2 °C), época conocida como la Pequeña Edad de Hielo.

También se ha identificado que durante los últimos 400,000 años el clima ha oscilado entre etapas marcadamente frías, conocidas como glaciales, durante las cuales la temperatura del planta fue unos 8°C mas fría que la temperatura media actual, y etapas similares a la actual, conocidas como inter-glaciales, en la cual la temperatura del planeta fue hasta unos 2-3°C por arriba de la moderna. Este ciclo entre glacial e inter-glacial tiene una duración de aproximadamente 100,000 años, pasando cerca del 80 a 85% de este tiempo en condiciones glaciales y solo un 20% en interglaciales. Estas fluctuaciones cíclicas han sido relacionadas con los llamados Ciclos de Milankovitch, pequeñas variaciones en la orientación de la Tierra con respecto al Sol que afectan la manera en que se calienta el planeta. Se ha demostrado que estos ciclos también están ligados con cambios en el contenido de CO2 en la atmósfera, de manera que las variaciones entre glaciales e interglaciales están ligadas con cambios en la intensidad del efecto invernadero, con menos CO2 atmosférico durante las fases más frías de los glaciares (0.018 – 0.019%) y más durante las fases más calidas de los interglaciares (0.028 a 0.030%). Actualmente los valores de de temperatura y contenido de CO2 atmosférico están alcanzando o rebasando los límites máximos observados durante los últimos 400,000.

Habría que reflexionar sobre nuestro futuro, si consideramos que nuestra especie es la dominante en la actualidad, un cambio climático tan intenso y rápido como el actual, es probable que sea el preámbulo para un nuevo recambio biológico como el del Permo-Tríasico, donde lo más factible es que ocurran extinciones y migraciones importantes que pudieran afectar a nuestra propia especie. Sin embargo la perspectiva desde las Ciencias de la Tierra nos dice que nuestro planeta sabe aprovechar todas las opor-tunidades, y este evento abriría la puerta para una nueva etapa de evolución y diversificación biológica, en la que seguramente surgirían nuevas especies para ocupar el nicho de especie dominante que cree-mos ocupar nosotros en la actualidad.

domingo, 10 de enero de 2010